El derecho es una de las disciplinas más antiguas y fundamentales para la organización de las sociedades. Pero ¿qué es el derecho exactamente? En términos simples, el deerecho es el conjunto de normas que regulan la conducta humana en sociedad, garantizando la convivencia pacífica y la justicia. Sin embargo, su definición va más allá. En este artículo exploraremos el concepto de derecho desde la perspectiva de reconocidos autores, analizaremos su aplicación en México y citaremos jurisprudencia clave que todo estudiante y profesional debe conocer.
¿Qué es el derecho? Definición y Conceptos Básicos
El derecho puede definirse como el conjunto de normas jurídicas que regulan la conducta de las personas en sociedad, estableciendo derechos y obligaciones. Estas normas son creadas por el Estado y su incumplimiento puede acarrear sanciones. Sin embargo, el derecho no solo se limita a las leyes escritas, sino también incluye principios, valores y costumbres que rigen la vida en comunidad.
Definiciones de autores reconocidos
- Hans Kelsen: Para este jurista, el derecho es un sistema de normas jerarquizadas, donde la "norma fundamental" es la base de todo el ordenamiento jurídico.
- Miguel Reale: El filósofo define el derecho como "la integración normativa de hechos y valores" destacando su triple dimención: fáctica, normativa y axilógica.
- Eduardo García Maynez: Este jurista mexicano señala que el derecho es "el conjunto de normas bilaterales, externas, heterónomas y coercibles que rigen la conducta humana en su interferencia intersubjetiva".
El Derecho en México: Marco Legal y Jurisprudencial
Jurisprudencias relevantes en México
1. Jurisprudencia sobre el control de convencionalidad:
- Tesis: 1a. CXLVII/2016 (10a.)
- Resumen: La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) estableció que los jueces mexicanos deben aplicar no solo la constitución y las leyes nacionales, sino también los tratados internacionales en materia de derechos humanos.
2. Jurisprudencia sobre el principio de igualdad y no discriminación:
- Tesis: 1a. XLIII/2015 (10a)
- Resumen: La SCJN determinó que cualquier norma o acto que discrimine por razones de género, raza, religión o preferencia sexual es inconstitucional.
3. Jurisprudencia sobre el derecho a la salud:
- Tesis: 1a. CXXVII/2019 (10a.)
- Resumen: La Corte reconoció que el derecho a la salud es un derecho humano fundamental y que el Estado está obligado a garantizarlo.
Ramas del Derecho en México
1. Derecho Público:
- Derecho Penal: establece las conductas consideradas delitos y las sanciones correspondientes.
- Derecho Constitucional: Estudia la organización del Estado y los derechos fundamentales.
- Derecho Administrativo: Norma la actuación de las autoridades y la administración pública.
- Derecho Laboral: Regula las relaciones entre empleadores y trabajadores.
- Derecho Tributario: Regula la recaudación de impuestos y las obligaciones fiscales de los contribuyentes.
- Derecho Internacional Público: Estudia las relaciones entre Estados y organismos internacionales.
- Derecho Electoral: Regula los procesos electorales y la participación política de los ciudadanos.
2. Derecho Privado:
- Derecho Civil: Regula las relaciones entre particulares, como contratos, propiedad y familia.
- Derecho Mercantil: Norma las actividades comerciales y los actos de comercio.
- Derecho Internacional Privado: Regula las relaciones jurídicas entre particulares de diferentes países.
Comentarios
Publicar un comentario