Desde el 2008, el divorcio necesario fue eliminado en México, dando paso al divorcio incausado como la única forma de disolver el matrimonio sin necesidad de justificar una causa específica. Este cambio representó una evolución significativa en el derecho familiar, simplificando el proceso y reconociendo la autonomía de las pesonas para decidir sobre su vida conyugal. En este artículo, exploraremos en detalle el divorcio incausado, su procedimiento, implicaciones legales y su relevancia para estudiantes y profesionales del derecho.
¿Qué es el divorcio incausado?
El divorcio incausado es el proceso legal que permite a cualquiera de los cónyuges disolver el matrimonio sin necesidad de probar causas como la infidelidad, violencia o abandono. Este tipo de divorcio se basa en el principio de la autonomía de la voluntad, reconociendo que las personas tienen derecho a decidir sobre su vida conyugal sin tener que justificar su decisión.
Es así que el Comunicado de Prensa No. 037/2011, del nueve de marzo de 2011 de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, menciona:
CONSTITUCIONALES, REFORMAS AL CÓDIGO CIVIL Y DE PROCEDIMIENTOS CIVILES PARA EL DF, SOBRE DIVORCIO SIN CAUSALES
La primera sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación declaró constitucionales las reformas realizadas en 2008 por la Asamblea Legislativa del Distrito Federal al Código Civil y de Procedimientos, respecto al divorcio sin causales, así como los juicios de divorcio en trámite.
Los ministros señalaron que las citadas modificaciones legales no vulneran el artículo 4 constitucional, ya que al suprimirse el divorcio necesario y sus causales, no se atenta contra la familia ni la sociedad, porque la disolución del vínculo matrimonial es solo el reconocimiento del Estado de una situación de hecho, respecto de la desvinculación de los cónyuges, cuya voluntad de no permanecer unidos legalmente debe respetarse.
En ese mismo sentido, manifestaron que el artículo tercero transitorio del Decreto impugnado, no contraviene la garantía constitucional de irretroactividad de la ley en perjuicio de las partes, en la medida que en ella se establece que será potestativo a cualquiera de las partes acogerse a la citada reforma, cuando exista un juicio de divorcio en trámite, siempre y cuando la única acción ejercida en la demanda sea la disolución del vínculo matrimonial, a fin de no afectar diversas acciones ejercidas, como pueden ser, entre otras, pérdida de la patria potestad y pago de alimentos.
Así, la primera sala concedió un amparo a una quejosa que promovió, por su propio derecho y en representación de sus menores hijos, un recurso en contra del Decreto de reformas al Código Civil y de Procedimientos Civiles para el DF.
Requisitos para el divorcio incausado
El divorcio incausado es aplicable en todo México y tiene los siguientes requisitos:
- Solicitud de uno de los cónyuges: Basta con que uno de los cónyuges manifieste su deseo de divorciarse.
- No es necesario probar las causas: No se requiere justificar motivos como adulterio, violencia o incompatibilidad.
- Antes se solicitaba un plazo mínimo entre 6 y 12 meses para solicitar el divorcio, actualmente se hizo la reducción de requisitos y ya no es necesario ningún plazo para esto.
Procedimiento del divorcio incausado
1. Presentación de demanda
- La demanda se presenta ante un juez de lo familiar.
- No es necesario que ambos cónyuges estén de acuerdo, basta con que uno de ellos manifieste su deseo de disolver el vínculo matrimonial.
2. Notificar al cónyuge
- El juez notifica al cónyuge demandado para que esté al tanto del proceso.
- Si el demandado no se presenta o no manifiesta su voluntad, el juez acusará su rebeldía.
3. Audiencias y acuerdos
- En algunos casos, el juez puede convocar a audiencias para resolver temas como la custodia de los hijos, la pensión alimenticia y la división de bienes.
- Si las partes llegan a un acuerdo el proceso puede ser már rápido.
4. Sentencia de divorcio
- Una vez resueltos los aspectos legales, así como las incidencias dentro del juicio, el juez emite una sentencia que disuelve el matrimonio.
- Esta sentencia tiene efectos inmediatos y permite desde ese momento el contraer nuevas nupcias, aún así, es necesario inscribir la sentencia del divorcio en el Registro Civil para que se haga la anotación en el acta de matrimonio o se emita el acta de divorcio, según sea el caso.
Aspectos legales relevantes en el divorcio incausado
1. Pensión alimenticia
- El cónyuge que tenga la custodia de los hijos puede solicitar una pensión alimenticia para cubrir las necesidades básicas de los menores.
- El monto se determina en función de los ingresos del obligado y las necesidades del menor.
2. Custodia y régimen de convivencia
- La custodia de los hijos puede ser compartida o unilateral dependiendo de lo que acuerden las partes o decida el juez.
- Se establece un régimen de convivencia para garantizar que el menor mantenga una relación con ambos padres.
3. División de bienes
- En México existen dos regímenes matrimoniales: sociedad conyugal y bienes separados.
- En el caso de la sociedad conyugal, los bienes adquiridos durante el matrimonio se dividen en partes iguales o conforme a las capitulaciones matrimoniales.
4. Violencia intrafamiliar
- Aunque el divorcio incausado no requiere probar causas, en casos de violencia, el cónyuge afectado puede solicitar las medidas de protección, como vista al Ministerio Público, órdenes de restricción o la salida del agresor del domicilio conyugal.
Consejos para estudiantes y abogados
- Mantente actualizado: Aunque el divorcio incausado se estableció en el 2008, es importante estar al tanto de las reformas y actualizaciones de las leyes familiares.
- Fomenta la mediación: Aunque el divorcio incausado no requiere acuerdos, la mediación puede ayudar a resolver temas como la custodia y la pensión alimenticia de manera más eficiente.
- Documenta todo: Si estás representando a un cliente, asegúrate de recopilar toda la información necesaria, como comprobantes de ingresos y gastos.
Comentarios
Publicar un comentario