¿Qué es la justicia? de Hans Kelsen: Una reflexión profunda sobre el derecho y la moral.

El libro ¿Qué es la justicia? de Hans Kelsen es una obra fundamental para comprender las bases del derecho, la filosofía política y la ética. Publicado originalmente en 1953, este ensayo explora uno de los conceptos más complejos y debatidos en la historia de la humanidad: la justicia. Kelsen, reconocido como uno de los juristas más influyentes del siglo XX, aborda este tema desde una perspectiva crítica y analítica, desafiando las nociones tradicionales y proponiendo un enfoque basado en el relativismo y el positivismo jurídico.  

En ¿Qué es la justicia?, Kelsen cuestiona la existencia de una definición universal de justicia, argumentando que este concepto está intrínsecamente ligado a valores subjetivos y contextos históricos. A través de un análisis riguroso, el autor desmonta las ideas absolutas de justicia y propone una visión más realista, centrada en la función del derecho como regulador de la convivencia social.  

Este libro es una lectura esencial para estudiantes, profesionales del derecho, filósofos y cualquier persona interesada en entender cómo se construyen las normas que rigen nuestras sociedades. Con un lenguaje claro y accesible, Kelsen invita a reflexionar sobre temas como la igualdad, la libertad y el papel del Estado en la búsqueda de un orden justo.  

Si buscas profundizar en las raíces del pensamiento jurídico moderno y explorar las tensiones entre el derecho y la moral, ¿Qué es la justicia? es una obra que no puede faltar en tu biblioteca. Descubre por qué este texto sigue siendo relevante en el debate contemporáneo sobre la justicia y el Estado de derecho.

¿QUÉ ES LA JUSTICIA?
HANS KELSEN

Se nos intentará explicar el significado de la justicia, abordando distintos tipos y problemáticas qué hay para buscar una exacta significación de este tema. Desde lo que son los valores, la religión, en la ciencia, la naturaleza, etc. La justicia se puede determinar coko algo subjetivo, no hay una respuesta concreta para ello, solo queda seguir abordando el tema y aplazar esta respuesta.

La justicia es en principio una característica de un orden social. Se considera que un hombre es justo cuando encaja en un orden considerado justo. Entonces el orden es considerado justo cuando el mismo llega a satisfacer a todas las personas, básicamente les da "felicidad", ya que todos aspiramos a eso. Platón menciona que solo el justo es feliz, y el injusto desgraciado. Pero la felicidad es subjetiva, e incluso la felicidad de unos provoca la desgracia de otros. Y nuestra felicidad no lo podrá satisfacer ningún orden social. De esto deriva que no exista un orden social completamente justo, ya que es imposible, solo queda lograr la mayor felicidad para el mayor número. 

La libertad individual se toma como justa, pero provoca conflictos de interés entre las personas y al no poder resolverlos se está careciendo de justicia. Al final, todo es meramente subjetivo, solo es justo para quien formula el juicio.

Para determinar la justicia puede depender también de valores, siendo que se apega a solo aquello que consideras como valor supremo. Para la mayoría este valor supremo es la vida, para otros es la libertad. De ahí solo se resolverá en circunstancias emocionales o racionales. Al final vuekve a ser subjetivo, la decisión del valor la va a determinar aquel que juzga. Volviendo al dicho de platón "la justicia es felicidad", en ese sentido el gobierno difunde este mensaje para que haya obediencia de su ley "justa". Siendo una mentira necesaria para que las personas sean "felices" y a su vez "justas". 

Los juicios de valor siempre van cambiando, nunca o casi nunca prevalece uno, lo determina el progreso de cada sociedad a lo largo de cada historia. Es así que no existen hoy los mismos juicios de valor del siglo pasado en la actualidad.

También la necesidad del hombre de justificar su fin para mantener su conciencia siempre presente, ya que uno se va a guiar por su propia justicia, pero no será la justicia del otro y por ello siempre,pre se buscará esa justificación. El autor nos menciona la Bo,ba atómica para este caso "el fin justifica o santifica los medios", pero los medios no justifican el fin. Y es precisamente la justificación del fin, de ese fin que no es medio para otro fin superior, lo que sustituye la justificación de nuestra conducta.

Se entra a la problemática si verdaderamente cualquier fin es justificable. La conducta humana solo podrá ser justificable si se condiciona a que el fin pueda ser justificado.

La pregunta de ¿Qué es la justicia? Está ligada a la pregunta ¿qué es lo bueno? Es así que platón afirma que la idea del bien absoluto está más allá de todo conocimiento racional, o sea, más allá de todo razonamiento. Al saber que lo justo es lo bueno, esta definición se acerca a lo dicho por la religión, lo que predica Jesús. Al contrario de lo que el autor llama principio de represalia, o bien, la ley de talion "ojo por ojo, diente por diente", que la justicia es amor. "El mal no debe pagarse con el mal sino con el bien, no rechazar el mal sino el delincuente y amar al enemigo".

Es así que el amor que enseña Jesús no es el amor del hombre, ya que este Dios lo aborrece, siendo que incluso el exhorta a dejar tu mujer, hijos, familia para seguirlo y ser salvo, 

Se concluye que el amor como justicia de Dios, es amar al prójimo. Hacer por él, servirle, cuidarlo, procurarlo como si fuéramos nosotros mismos. "Ama a tu prójimo como a ti mismo".

Se atribuye a u o d esos site sabios de Grecia la conocida frase que afirma que la justicia significa dar a cada uno lo suyo. Es fácil demostras qué está es una fórmula completamente vacía. La pregunta fundamental : "¿Qué es lo que cada uno puede considerar realmente como lo suyo? Solo es aplicable cuando dicha cuestión ya ha sido resuelta y se es comprobable que le pertenece. 

Es por ello que es preferible la transformación de esta frase a "dar a cada quien la que merece", de esta forma se parte para resolver la problemática y finalmente darle lo que es suyo si lo merece.

El principio de la represalia significa que se debe pagar con la misma moneda, derivando el principio de igualdad, que también se le considera, en esencia, justo. Parte de la suposición de que todas las personas son iguales por naturaleza y que todos debemos ser tratados de la misma manera. Esto es absolutamente falso, lo que es verdad es que naturalmente todos somos diferentes, por lo que la justicia no debería aplicarse igual para todos, dependería de huertas capacidades físicas, psicológicas, de género e identidad. Es así que se transforma a que todos somos iguales ante la ley, más no naturalmente. Entonces no significa otra cosa sino que los órganos encargados de la aplicación del derecho, no deben hacer ninguna diferencia que el derecho a aplicar no establezca.

La teoría del derecho natural afirma que existe una regulación completamente justa de la relaciones humanas qué surge de la naturaleza: de la naturaleza general o de la naturaleza del hombre en tanto ser dotado de razón. Si se supone que la naturaleza es creación divina, sus normas inminente son expresiones de la voluntad divina. Pero aún así, hay puntos contradictorios, ya que por naturaleza no siempre se estará de acuerdo con la justicia de otro, creando controversia en lo justo e injusto de las cosas, entonces los actos naturales del hombre no pueden ser justos.

El autor reconoce que al final no pudo contestar la pregunta de ¿Qué es la justicia? Y no sabe si puede darl una definición objetiva a la justicia Al final siendo un concepto subjetivo, donde cada quien tendrá una razón para explicarlo y aplicarlo. Para Kelsen, la justicia es aquella bajo cuya protección puede florecer la ciencia y, con la ciencia, la verdad y la sinceridad.



Comentarios